Este domingo 13 nos juntamos en un acto de queeridad.
Tendremos exposición de ropa no generizada por parte de MoonDust. También tendremos un par de performances queer gracias a unas servidoras. Y, por supuesto Riquisimos Vermouths en La Imperdible.
Mostrando entradas con la etiqueta Queer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Queer. Mostrar todas las entradas
viernes, 11 de noviembre de 2016
viernes, 26 de febrero de 2016
XIII Jornadas de Cine y Sexualidad de la UAM
Colaboramos en las Jornadas de Cine y sexualidad 2016 en la Universidad Complutense de Madrid.
Estas jornadas se centran en las sexualidades periféricas a la heteropatriarcal. Lesbianismo, gay o "la otra", la visión del arquetipo cristiano de la mujer que no es la Virgen.
Estas jornadas se centran en las sexualidades periféricas a la heteropatriarcal. Lesbianismo, gay o "la otra", la visión del arquetipo cristiano de la mujer que no es la Virgen.
DEL 7 AL 10 DE MARZO DE 2016
Aula V01,
Facultad ce Psicología. Lunes, miércoles y jueves de 16:00 a 19:45 horas.
Las inscripciones son gratuitas y se realizarán a través
de la web: cinesexuam.blogspot.com.es
Más información: cinesexuam@gmail.com
sábado, 26 de septiembre de 2015
LO QUEER EN LA SEMANA GÓTICA DE MADRID
Dentro de las actividades de la VII Semana Gótica de Madrid 2015, en el Encuentro de Literatura, Ecos de Género participa el 15 de Octubre a las 19:00 en una mesa redonda en sala de actividades de el Corte Inglés (El Corte Inglés, Callao, 7ª planta. Entrada por la c/Carmen. Madrid) con la comunicación:
LO GÓTICO Y LO QUEER.
Un repaso sobre la cultura queer y la cultura gótica, coincidencias y hermanamientos. Veremos orígenes, influencias y qué es eso de ser queer o ser gótico. Lo que tienen en común y lo que los diferencia.
Exponen: Jose Vela y Rubén Izquierdo.
sábado, 28 de febrero de 2015
C.L.F. EL FEMINISMO, LA PRIMAVERA Y LO QUEER. #1
En la primera reunión del Círculo de Lectura Feminista dedicado a lo queer visitamos el famoso texto de Teresa de Lauretis "Tecnologías del Género" junto con la película "Paris is Burning" de Jennie Livingston.
De los comentarios que surgieron a partir de los documentos, la mirada escrutadora de Nerea resalta:
- La sustitución del término "feminidad" por performatividad femenina. Siendo éste último mucho más adecuado apra hablar de "mujeres femeninas" y denota la artificialidad de estereotipo.
- A partir de una frase de una compañera: "Los referentes están tan cerrados que ¿cómo puedes utilizar otro lenguaje?". De modo que para hacer comprender una reivindicación se han de utilizar los mismos referentes, el mismo tipo de lenguaje y recursos simbólicos que las personas a quien quieres hacer entender. ¿Estamos obligadas a movernos, entonces, en las mismas categorías contra las que queremos luchar?
- Las categorías nos oprimen, pero sin categorías refenciales no podemos compartir la lucha para subvertir estas categorías opresoras. Sin categorías no se puede hacer política.
- La mejor estrategia sería ¿deconstruir o re-apropiarse de la categoría a través de la práctica?
- Existe un riesgo que puede pasar desapercibido. Si la feminidad se construye desde la mirada masculina, la identidad subversiva feminista se construye desde lo opuesto a ésta. Pero esta misma oposición devuelve la presencia masculina en un determinante de construcción identitaria aún actuando como referente negativo.
- Una alternativa a esta reacción es la re-apropiación del estigma y subvertirlo. De la manera en la que los feminismos conforman estilos de vida y agencia a partir de una actividad interna y personal que influencia y se eleva a relaciones sociales y cambio social. La mera mirada a una misma como sujeto puede subvertir la misma sociedad.
De los comentarios que surgieron a partir de los documentos, la mirada escrutadora de Nerea resalta:
- La sustitución del término "feminidad" por performatividad femenina. Siendo éste último mucho más adecuado apra hablar de "mujeres femeninas" y denota la artificialidad de estereotipo.
- A partir de una frase de una compañera: "Los referentes están tan cerrados que ¿cómo puedes utilizar otro lenguaje?". De modo que para hacer comprender una reivindicación se han de utilizar los mismos referentes, el mismo tipo de lenguaje y recursos simbólicos que las personas a quien quieres hacer entender. ¿Estamos obligadas a movernos, entonces, en las mismas categorías contra las que queremos luchar?
- Las categorías nos oprimen, pero sin categorías refenciales no podemos compartir la lucha para subvertir estas categorías opresoras. Sin categorías no se puede hacer política.
- La mejor estrategia sería ¿deconstruir o re-apropiarse de la categoría a través de la práctica?
- Existe un riesgo que puede pasar desapercibido. Si la feminidad se construye desde la mirada masculina, la identidad subversiva feminista se construye desde lo opuesto a ésta. Pero esta misma oposición devuelve la presencia masculina en un determinante de construcción identitaria aún actuando como referente negativo.
- Una alternativa a esta reacción es la re-apropiación del estigma y subvertirlo. De la manera en la que los feminismos conforman estilos de vida y agencia a partir de una actividad interna y personal que influencia y se eleva a relaciones sociales y cambio social. La mera mirada a una misma como sujeto puede subvertir la misma sociedad.
- "¿sería yo igual que soy ahora en cuanto a conmigo misma y tendría las mismas ideas grabadas a fuego en el cerebro si la sociedad no me instigara para quedarme dentro del yugo?"
Etiquetas:
cine queer,
círculo lectura.,
cultura,
feminismo queer,
librería de mujeres,
libros feministas,
posfeminismo,
posmoderno,
Queer,
relaciones de género
jueves, 5 de febrero de 2015
ECOS DE GÉNERO. CÍRCULO DE LECTURA FEMINISTA: EL FEMINISMO, LA PRIMAVERA Y LO QUEER.
Desde el Círculo de Lectura Feminista retomamos el 2015 y esperamos la primavera con nuestros ánimos más queer. Como siempre con nuestras amigas de Mujeres y Compañía, librería, que nos ceden el espacio y donde podemos comprar ediciones cuidadas de los materiales de la actividad.
Los textos y los materiales
Para cualquier consulta o comentario tenemos este mismo blog o la dirección e-mail de aquí abajo.
ecosdegenero@gmail.com
martes, 1 de julio de 2014
CIRCULO DE LECTURA FEMINISTA 3
Hasta ahora las sesiones están siendo de lo más enriquecedoras así que vamos a por la tercera. Después de ésta nos tomaremos un descanso veraniego.
Para la tercera reunión no tenemos las cosas claras. Nos debatimos entre el determinismo sociológico de Wittig o el posestructuralismo queer de Lauretis. Difícil decidirse. Esperamos vuestras opiniones para decantarnos.
3a Reunión: día 8 de Julio a las 18 horas. En torno a una de estas dos gigantas del pensamiento en Mujeres y Compañía, la librería.
Al final elegimos a Wittig y la conclusiones quedaron como siguen:
Asistentes de la última sesión de la temporada:
Para la tercera reunión no tenemos las cosas claras. Nos debatimos entre el determinismo sociológico de Wittig o el posestructuralismo queer de Lauretis. Difícil decidirse. Esperamos vuestras opiniones para decantarnos.
3a Reunión: día 8 de Julio a las 18 horas. En torno a una de estas dos gigantas del pensamiento en Mujeres y Compañía, la librería.
Al final elegimos a Wittig y la conclusiones quedaron como siguen:
- Lauretis será retomada para el ciclo queer. A poder ser en forma audiovisual.
- Wittig analiza todos las experiencias desde la radicalidad porque siente en su cuerpo la dominación heterosexual. Se entiende la lucha hombre/mujer como una lucha de clases.
- La categoría clase refundida en género es una herramienta de lucha contra la opresión patriarcal.
- Wittig no duda en criticar el feminismo esencialista. Es un problema de posicionamiento estratégico ante la opinión pública del feminismo, pues la acciones de activismo, sin un pensamiento estratégico pueden generar rechazo del público y bloquear las acciones de expansión feministas.
- Se sigue hablando de "la mujer" en lugar de un término que reconozca la diversidad como "las mujeres".
- Wittig tiene un discurso totalmente dialéctico que heredan teóricas posteriores como Butler.
- Parece clave la idea de que la liberación comienza a partir de la toma de conciencia.
- Señalamos la importancia del lenguaje: la preexistencia de un significante lingüístico. Conceptos de diferencia y desigualdad, equipolencia y equivalencia.
- Separación del materialismo de la negativa del sujeto que deje espacio a los individuos, sin abandonar la idea de clase.
Asistentes de la última sesión de la temporada:
lunes, 2 de septiembre de 2013
PROYECCIONES QUEER
Este mes de agosto desde Ecos de Género hemos presentado: PROYECCIONES QUEER.
Se pretendía proyectar una película de temática queer pero con la previa introducción de nociones de teoría queer y un coloquio posterior.
Se propusieron dos sesiones de géneros contrastados, una con Fassbinder y otra con Waters. Para dinamizar el debate se expuso un esquema teórico (perfectamente cuestionable) y se propusieron una serie de preguntas-guia. No voy a engañar a nadie pues tras unas cervezas el coloquio es un tanto difícil. Pero de todo se aprende.
Agradeceremos todos los comentarios constructivos en cuanto a los talleres y las impresiones tanto de las películas como de las dinámicas.
¡Gracias a todos y a todas por vuestra asistencia!
Se pretendía proyectar una película de temática queer pero con la previa introducción de nociones de teoría queer y un coloquio posterior.
Se propusieron dos sesiones de géneros contrastados, una con Fassbinder y otra con Waters. Para dinamizar el debate se expuso un esquema teórico (perfectamente cuestionable) y se propusieron una serie de preguntas-guia. No voy a engañar a nadie pues tras unas cervezas el coloquio es un tanto difícil. Pero de todo se aprende.
¡Gracias a todos y a todas por vuestra asistencia!
domingo, 16 de junio de 2013
¿Quién defiende al niño queer?
¿Quién
defiende al niño/a queer?
Los
católicos, judíos, musulmanes integristas, los copeistas[1] sin
complejos, los psicoanalistas edípicos, los socialistas naturalistas a la
Jospin[2], los
izquierdistas heteronormativos y la creciente manada de molones reaccionarios
se han puesto de acuerdo este domingo para hacer del derecho del niño/a a tener
un padre y una madre el argumento central justificador de la limitación de los
derechos de los homosexuales. Es su día de salida, el gigantesco auting nacional de los heterócratas.
Defienden una ideología naturalista y
religiosa de la cual se conocen los principios. La hegemonía heterosexual ha
descansado siempre sobre el derecho a oprimir a las minorías sexuales y de
género. Tenemos la costumbre de verles blandir un hacha. Lo que es problemático
es que fuerzan a los niños/as a sostener ese hacha patriarcal.
El
niñx que Frigide Barjot[3]
pretende proteger no existe. Los defensores de la infancia y de la familia
llaman a una figura política de un niño/a que construyen ellos mismos, un
niño/a pre-supuesto heterosexual y de género normalizado. Un niño/a a quien se
priva de toda fuerza de resistencia, de toda posibilidad de hacer un uso libre
y colectivo de su cuerpo, de sus órganos y de sus fluidos sexuales. Este niño/a
que pretenden proteger exige el terror, la opresión y la muerte.
Frigide
Barjot, su musa, se aprovecha de que es imposible para un niño/a revelarse políticamente
contra el discurso de los adultos: un niño/a es siempre un cuerpo al que no se
le reconoce derecho de gobierno. Permítanme inventar, retrospectivamente, una
escena de enunciación, de hacer un derecho de respuesta en nombre del niño/a
gobernado que yo he sido, de defender otra forma de gobierno de los niños que
no son como los otros.
Yo
fui un día el niño/a que Frigide Barjot se jacta de proteger. Y yo me sublevo
hoy en nombre de los niños/as que este discurso engañoso pretende preservar. ¿Quién
defiende los derechos del niño/a diferente? ¿Los derechos del niñito al que le
gusta ir de rosa? ¿De la niñita que sueña con casarse con su mejor amiga?¿Los
derechos del niño/a queer, marica,
bollera, transexual o transgénero?¿Quién defiende los derechos del niño/a a la
libre autodeterminación del género y de la sexualidad? ¿Quién defiende los
derechos del niño/a a crecer en un mundo sin violencia ni sexual ni de género?
El
omnipresente discuros de Frigide Barjot y de los protectores de “los derechos
del niño/a a tener un padre y una madre” me retrotrae al lenguaje del nacional
catolicismo de mi infancia. Nací en la España franquista donde crecí en una
familia heterosexual católica de derechas. Una familia ejemplar, que los
copeistas podrían erigir como emblema de virtud moral. Tuve un padre y una
madre. Cumplieron escrupulosamente su función de garantes domésticos del orden
heterosexual.
En
el discurso francés actual contra el matrimonio igualitario y la reproducción
asistida para todos, reconozco las ideas y argumentos de mi padre. En la
intimidad del hogar familiar, desplegaba un silogismo que invocaba la naturaleza
y la ley moral con el fin de justificar la exclusión, la violencia y hasta el
ajusticiamiento de homosexuales, travestis y transexuales. Comenzaba por un “un hombre debe ser un hombre y una mujer una
mujer, como Dios manda” continuaba por “lo
que es natural es la unión de un hombre y de una mujer, es por eso que los
homosexuales son estériles”, hasta la conclusión implacable, “si mi hijo/a es homosexual prefiero matarlo”.
Y ese hijo/a era yo.
El
hijo/a a proteger de Frigide Barjot es el efecto de un dispositivo pedagógico
temible, el lugar de proyección de todas las fantasías, la coartada que permite
al adulto de naturalizar la norma. La biopolítica[4] es
vivípara y pedófila. La reproducción nacional depende de ello. El niño/a es un
artefacto biopolítico garante de la normalización del adulto. La policía del
género vigila la cuna de futuros bebés, para transformarlos en niños/as
heterosexuales. La norma hace su ronda alrededor de cuerpos tiernos. Si no eres
heterosexual, es la muerte lo que te espera. La policía del género exige
calidades diferentes al niño y a la niña. Moldea los cuerpos para dibujar
órganos sexuales complementarios. Prepara la reproducción, desde el colegio al
parlamento, la industrializa. El niño/a que Frigide Barjot desea proteger es la
criatura de una máquina despótica: un copetista reducido que hace campaña por
la muerte en nombre de la protección de la vida.
Me
acuerdo del día cuando, en mi colegio de monjas, las hermanas reparadoras
salvadoras del Sagrado Corazón de Jesús, la hermana Pilar nos pidió dibujar
nuestra futura familia. Yo tenía siete años. Me dibujé casada con mi mejor
amiga Marta, tres hijos, varios perros y gatos. Ya había imaginado una utopía
sexual, en la que existía el matrimonio igualitario, la adopción, la reproducción
asistida… Unos días más tarde, el colegio envió una carta a casa, aconsejando a
mis padres a llevarme a un psiquiatra para arreglar lo más pronto posible un
problema de identificación sexual. Numerosas represalias siguieron a esa
visita. El desprecio y el rechazo de mi padre, la vergüenza y la culpa de mi
madre. En el colegio, el ruido difundió que yo era lesbiana. Una manifestación
de copeistas y de frigides barjotianas se organizaba cotidianamente delante de mi clase. “Sucia bollera,” decían, “vamos
a violarte para que aprendas a follar como Dios manda.” Yo tenía un padre y
una madre pero fueron incapaces de protegerme de la represión, la exclusión y
la violencia.
Lo
que protegían mi padre y mi madre no eran mis derechos de niño/a, sino las normas
sexuales y de género que les habían inculcado a ellos mismos en el dolor, a
través de un sistema educativo y social que castigaba toda forma de disidencia
por la amenaza, la intimidación, el castigo y la muerte. Tuve un padre y una
madre pero ninguna de ellos pudo proteger mi derecho a la autodeterminación de
género y de la sexualidad.
Huí
de ese padre y esa madre que Frigide barjot exige para mí, mi supervivencia
dependía de ello. Así que, aunque he tenido un padre y una madre, la ideología
de la diferencia sexual y de la heterosexualidad normativa me los han
confiscado. Mi padre fue reducido a un rol represivo representante de la ley de
género. Mi madre fue desprovista de todo lo que habría podido ir más allá de su
función de útero, de reproductora de la norma sexual. La ideología de Frigide
Barjot (que se articula con el franquismo nacional católico) a desprovisto al
niño/a que fui del derecho de tener una padre y una madre que habrían podido
amarme y cuidarme.
Nos
ha hecho falta mucho tiempo, conflictos y heridas para superar esta violencia.
Cuando el gobierno socialista de Zapatero propuso, en 2005, la ley del
matrimonio homosexual en España, mis padres, aún siendo católicos practicantes
de derechas, se manifestaron a favor de esta ley. Votaron a los socialistas por
la primera vez de sus vidas. No se manifestaron únicamente para defender mis
derechos, sino también para reivindicar su propio derecho a ser padre y madre
de un niño/a no heterosexual. Por el derecho a la paternidad de todos los niños/as. Independientemente
de su género, sexo u orientación sexual. Mi madre me contó que tuvo que
convencer a mi padre, más reticente. Me dijo “nosotros también tenemos el derecho de ser tus padres.”
Los
manifestantes del 13 de enero no han defendido el derecho de los niños/as.
Defienden el poder de educar a los niños/as en la norma sexual y de género,
como supuestos heterosexuales. Desfilan para mantener el derecho de
discriminar, castigar y corregir toda forma de disidencia o desviación, pero también para recordar a
los padres de niños/as no heterosexuales que su deber es de sentir vergüenza,
de rechazarlos, de corregirlos. Nosotros defendemos el derecho de los niños/as
a no ser considerados como futuros productores de esperma y futuros úteros. Defendemos
el derecho de los niños/as a ser subjetividades políticas irreductibles a una
identidad de género, sexo o raza.
Beatriz Preciado.
14
de enero de 2013
Filósofa,
directora del Programa de Estudios Independientes del museo de Arte
Contemporáneo de Barcelona (MACBA).
Traducción:
Jose Vela.
Texto original:Qui défend l'enfant queer? LIBERATION
[1]
Copeista, seguidores de Jean-François Copé, poíltico presidente del partido
UMP, de tendencia política de derecha y centro-derecha.
[2]
Lionel Jospin: Candidato del Partido Socialista en 2002
[3] Frigide
Barjot: Humorista, columnista y activista contra el matrimonio igualitario.
[4]
Concepto de Michael Foucault que designa un poder que se ejecuta sobre el cuerpo
de las poblaciones. Autor de Pornotopía:
playboy y la invención de la sexualidad multimedia, (Climats, 2011).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)